banner_viajes_allianza.jpg

SALIDAS DE CONVIVENCIA

Home
PLANES
SALIDAS DE CONVIVENCIA
QUIENES SOMOS
EXCURSIONES
IMÁGENES
CONTÁCTENOS

 

Bogotá-Santa Marta (Tramo 1)

Por la Troncal del Magdalena, 949 kilómetros. Carreteras nacionales 54, 50, 45 y 90. Primera parte: Bogotá-San Alberto,

La troncal del Magdalena o de la Paz es una vía que atraviesa gran parte del territorio colombiano, lo cual permite disfrutar la variedad de una naturaleza que deslumbra: el paisaje sabanero, el cálido valle del Magdalena, llanuras, montes, ciénagas, ciudades que conservan la arquitectura de su pasado colonial y pueblos que se mantienen como si el tiempo no los tocara.

Todo esto en un recorrido de casi 1.000 kilómetros de Bogotá a Santa Marta, una de las más antiguas ciudades de Suramérica, situada en la bahía de su nombre y protegida por la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo a la orilla del mar.

Es una ruta relativamente nueva (unos 12 años) que reduce sensiblemente el trayecto y por lo tanto el tiempo de viaje de la capital a la Costa Caribe; alrededor de 15 horas, después de atravesar ocho departamentos: Cundinamarca, Tolima, Caldas, Boyacá, Santander, Norte de Santander (5 kilómetros), Cesar y Magdalena. La mayor parte de la travesía se hace por zonas cálidas cuya temperatura promedio es de 28 grados centígrados.

La vía ofrece ciudades y poblaciones donde se pueden disfrutar de sus especialidades gastronómicas, conocer sitios de interés histórico y turístico, escenarios para practicar deportes extremos, como La Vega y la reserva natural Mamancana, situada sobre la Troncal del Caribe, en las afueras de Santa Marta.

Así es la ruta

Inicia al noroccidente de Bogotá en la calle 80, donde arranca la autopista Medellín con dirección a La Vega, La glorieta de Liberia, es un buen sitio para abastecerse de provisiones, hielo, bebidas,
cafetería, teléfono y baño.

Más adelante comienza el descenso desde la sabana de Bogotá; se pasa por poblaciones como San Francisco, La Vega y Villeta. Los tres puntos de parada sugerida son: Guaduas, Honda y La Dorada.

Guadu
as es una población de gran valor histórico, cuyo centro conserva el trazado urbanístico y la arquitectura de la época colonial; en sus alrededores hay innumerables cascadas como el salto de Versalles, a donde se llega por senderos naturales, ideales para el ecoturismo.

Honda es otra ciudad con mucha historia, pues, durante la Colonia fue paso obligado de los viajeros que se dirigían al Magdalena. La ciudad conserva la arquitectura colonial y monumentos como la Catedral Nuestra Señora del Rosario.

La Dorada es una ciudad ganadera en el departamento de Caldas, punto de partida del tramo conocido como el Magdalena Medio, que comprende municipios como Puerto Salgar (Cundinamarca), Puerto Boyacá (Boyacá) y sitios neurálgicos del departamento de Santander, hasta llegar a San Alberto (Cesar), donde la vía se une con la que parte de Bucaramanga a la Costa Atlántica. En el recorrido se aprecian paisajes de haciendas ganaderas.

Si en Boyacá, Santander y Cesar las tierras son escenario de ganado y palma africana, en el Magdalena el plátano hace su aparición sobre una vía recta pavimentada, en deficiente estado de pavimentación, que va al mar. Gaira y El Rodadero son la antesala de Santa Marta.

Bogotá - Santa Marta (Tramo 2 desde San Alberto, Cesar)

Troncal del Magdalena, 949 kilómetros. Carreteras nacionales 54, 50, 45 y 90.

El segundo tramo de la Troncal del Magdalena arranca en San Alberto (Cesar). En el recorrido se aprecian paisajes de haciendas ganaderas.

La carretera atraviesa el cálido valle del Bajo Magdalena. Tierras planas aptas para el ganado, el algodón y el arroz; pueblos cuyos nombres son casi una leyenda pues en ellos han ocurrido hechos que se inmortalizaron en algunos vallenatos: Aguachica, Pelaya, Curumaní (en el Cesar) y Fundación (Magdalena) son algunos.

Gaira y El Rodadero son la antesala de Santa Marta. Esta ciudad, capital del Magdalena, tiene como tesoros las playas del Rodadero, la bahía, el puerto y Taganga. Aunque esos escenarios son de por sí unos grandes ejes de atracción, la ciudad y sus alrededores tienen, gracias a su estratégica localización, una rica fuente de alternativas de turismo ecológico y de aventura.

Reservas naturales, santuarios de flora y fauna, paradisíacas playas en medio de acantilados, ruinas arqueológicas y caminos prehispánicos que atraviesan bosques, son algunas de las opciones que están abiertas a los visitantes.

Noches de Santa Marta

Santa Marta es una de las ciudades colombianas que mejor se presta para caminarla bajo las estrellas. Y sus mejores escenarios son el malecón, ese paseo que bordea el mar y que embellece la Avenida del Fundador, sus parques y su centro histórico, donde además de bares y restaurantes hay centenarias mansiones, museos e iglesias que esperan pacientes a que amanezca para abrir sus puertas.

La noche es la dueña de la ciudad. El encuentro es en la calle Santo Domingo, donde se puede comenzar con un cóctel que encienda los ánimos. Viene luego la cena, en el Parque Los Enamorados, también en el centro, o frente al mar, en el malecón.

Y para rematar!!! Un buen cómplice es El Rodadero, a diez minutos de la ciudad, que tiene una variedad de sitios para todos los gustos y edades.

Ruta Bogotá-Santa Marta, a partir de San Alberto (Cesar)

Esta segunda parte del recorrido atraviesa el valle del Bajo Magdalena y está marcada por la abundancia de haciendas ganaderas.

Tramo I: BOGOTÁ-GUADUAS

KILÓMETRO 0: Peaje de Siberia.

KILÓMETRO 12,8: Desviación a El Rosal, a la derecha. Aquí comienza el ascenso, acompañado de curvas que exigen conducir con precaución.

KILÓMETRO 17: Alto El Vino, a 2.872 metros de altitud. Es un parador muy visitado por los ciclistas que entrenan los fines de semana en esta carretera. Hay que circular con precaución por la presencia de los deportistas.

KILÓMETRO 46: San Juan de La Vega. Tiene lugares para practicar turismo de aventura, canotaje y rappel, como la reserva natural La Zoraida y el parque ecológico Jericó, donde organizan caminatas, cabalgatas y pesca deportiva.

KILÓMETRO 63: Desvío a la derecha hacia Nimaima, Tobía y La Peña, donde practican rafting, kayac y otros deportes extremos.

KILÓMETRO 72: Villeta. Famosa por su producción de frutas y panela. Tiene unas 5.600 hectáreas de caña panelera, que se procesan en unos 450 trapiches, muchos de los cuales son atractivo turístico. A la salida, comienza el ascenso hasta el Alto del Trigo.

KILÓMETRO 90: Las ventas de frutas, a la izquierda de la vía, son constantes en este tramo. Unos cinco minutos más adelante se consigue leche de cabra.

KILÓMETRO 99,7: Mirador para tomar fotos panorámicas de Guaduas.

KILÓMETRO 106: Guaduas. Conocida como la ciudad de los virreyes, con un importante pasado histórico y cultural.

Tramo II: GUADUAS-HONDA

KILÓMETRO 106: Estación de servicio Terpel, salida de Guaduas.

KILÓMETRO 115: Mirador sobre el río Magdalena, ideal para tomar fotografías.

KILÓMETRO 119,8: Alto de La Mona, a 1.200 metros de altitud. Aquí comienza el descenso.

KILÓMETRO 138,5: Villa de San Bartolomé de las Palmas de Honda, conocida como Honda o ‘La Ciudad de los Puentes’ pues tiene más de una veintena de estos, por la confluencia de los ríos Gualí, Quebrada seca y Magdalena (en su orilla izquierda). Es la puerta de entrada al departamento del Tolima y a partir de aquí, la vía es casi recta.

KILÓMETRO 139,4: Glorieta donde está el monumento al pescador. Se desvía por un lado a Mariquita y Manizales y por el otro a La Dorada.

Tramo III
: HONDA-LA DORADA

KILÓMETRO 139,4: Monumento al pescador.

KILÓMETRO 142,9: La carretera bordea el río Magdalena. El paisaje cambia, pues se va acercando al valle y la montaña disminuye la sinuosidad. Comienzan las fincas ganaderas de
derecha a izquierda.

KILÓMETRO 170,5: La Dorada (Caldas). Uno de sus atractivos son las máquinas de bomberos, modelos de los años 50, que todavía funcionan.

Tramo IV: LA DORADA-SAN ALBERTO



KILÓMETRO 170,5: Estación Móbil La Melisa cuenta con servicio de baños y kiosco de comidas. Tiene uno de los mejores hoteles de carretera de la región (Ver ‘Directorio de Servicios: Alojamiento’).

KILÓMETRO 173,5: Ahora el Magdalena se ve desde la ventanilla izquierda del vehículo. El paisaje es de llanuras ganaderas.

KILÓMETRO 221,6: Glorieta que marca la desviación a Medellín (izquierda) o a Puerto Boyacá.

KILÓMETRO 251,8: Puerto Boyacá. Es el municipio más occidental del departamento de Boyacá. Puerto pesquero y petrolero.

KILÓMETRO 284,5: Vale la pena detenerse a tomar fotografías del paisaje antes del peaje El Zambito.

KILÓMETRO 372,7: Puente sobre el río Opón. Sus alrededores son ideales para los amantes de la pesca.

KILÓMETRO 406,6: Desviación para el distrito petrolero El Centro, donde funciona un Museo del Petróleo.

KILÓMETRO 428,8: La Lizama, Aquí o tres kilómetros más adelante pueden tanquear de nuevo. A la izquierda hay un desvío hacia Barrancabermeja. En los alrededores hay ciénagas para practicar deportes náuticos, pesca y ecoturismo, así como balnearios y centros vacacionales. Se destacan las Ciénagas de San Silvestre, El Llanito y del Tigre.

KILÓMETRO 449,4: Desviación a Puerto Wilches, a la izquierda. Se ven cultivos de palma africana, que está tomando mucho auge en la región. Se encuentran hermosos lugares para tomar fotografías.

KILÓMETRO 514: La Palma, punto más conocido como La Ye de La Palma, pues aquí se bifurca la carretera para entrar a San Alberto, dar la vuelta hacia Bucaramanga o continuar rumbo a la Costa Atlántica.

Tra
mo IV: SAN ALBERTO-SANTA MARTA

KILÓMETRO 518,6: San Alberto. Aquí desemboca la carretera que sale de Bucaramanga con destino a la Costa Atlántica.

KILÓMET
RO 578,6: Desviación a la derecha para ir a Ocaña y al Área Natural Los Estoraques.

KILÓMETRO 658,6: Pailitas. Hay talleres, montallantas, estación de policía.

KILÓMETRO 794,5: Bosconia. Ofrece todos los servicios: restaurante, baños, teléfonos, monta-llantas, gasolina. En Fundación, unos 46 kilómetros más adelante hay otra desviación para ir a Valledupar.

KILÓMETRO 815,8: El Copey. A la derecha se ven las estribaciones del sur de la Sierra Nevada de Santa Marta.

KILÓMETRO 924: La Ye de Ciénaga, desvío a Ciénaga y a Barranquilla, a la izquierda. Para Santa Marta, hay que tomar la vía de la derecha.

KILÓMETRO 940,1: Entrada al aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, a la izquierda.

KILÓMETRO 949,1: Santa Marta.

 

zona_norte.jpg
MAPA COLOMBIA

casa_gabo.jpg
CASA NATAL GABO

punto_cero_medellin.jpg
PUNTO CERO MEDELLIN

puente_honda.jpg
PUENTE HONDA

estadio_metropolitano.gif
ESTADIO METROPOLITANO

paisaje.jpg
ATARDECER

atardecer_en_taganga.jpg
TAGANGA

santamarta_full.jpg
PANORAMICA

santamarta.jpg
HERMOSA VISTA EN SANTAMARTA

bahia_de_santa_marta.jpg
BAHIA DE SANTA MARTA

sierra_nevada.jpg
SIERRA NEVADA

santamarta_sun.jpg
ATARDECER

taganga_santamarta.jpg
TAGANGA

cartagena_ciudad_antigua_3.jpg
CIUDAD ANTIGUA

plaza_de_la_aduana.jpg
PLAZA DE LA ADUANA

playa_blanca.jpg
PLAYA BLANCA

sanfelipe_castillo_cartagena.jpg
CASTILLO SAN FELIPE

cartagena_centrohistorico_6.jpg
CENTRO HISTORICO

bocachica.jpg
BOCACHICA

acuario.jpg
ACUARIO

loro.jpg
FAUNA COLOMBIANA

choza.jpg
MALOKA ARHUACA

sm.jpg
HELECHO Y RIO

.

Oficina Norte: 574 0031 Oficina Sur: 576 5888  Cel 301 664 0417
Calle 25 F No 36 - 43